miércoles, 29 de junio de 2016

CERTIFICADOS, REGISTROS Y PAPELES.



CERTIFICADOS, REGISTROS Y PAPELES

Fco. Alberto Campos Montes.

Artículo publicado en la revista "Perros Pura Sangre" año 16, no. 5, 46-50, mayo 2016.





Es muy común que existan en el mundo de los animales de compañía preguntas como ¿tu perro tiene papeles? ¿tiene pedigrí? o algún comprador que llega a registrar a su recién comprada mascota con una copia de los “papeles” de los padres o anuncios con frases como “derecho a registro”, lo cual genera una confusión sobre todo en los noveles compradores. En muchas ocasiones hablamos del registro de los perros así como de los certificados, sin saber exactamente cuál es el sentido de ello.

En el Diccionario de la Lengua Española, aparecen 24 definiciones de la palabra registro, para efectos de este escrito tomé la siguiente: Conjunto de datos relacionados entre sí, que constituyen una unidad de información en una base de datos. Los certificados son constancias documentales que le dan certeza a un evento, que le da certidumbre a algo como puede ser el nacimiento de una camada y su resultado o para indicarnos las características de un individuo, el certificado será la representación gráfica (documental) de esos datos, es decir, tener  elementos de referencia y saber utilizarlos.

Un registro y el documento generado de él,  es una herramienta valiosa de información; en el  ámbito de los animales de compañía puede tener varios nombres de acuerdo al uso que sea destinado: cartilla o carnet de vacunación (donde se anotan las fechas de aplicación de biológicos a un individuo que se describe ahí y su propietario), control de cuidados básicos (seguimiento de las etapas de vida), contrato de compra-venta, un certificado genealógico (pureza racial, pedigrí, p. e.), consumo de alimento, etc.

La importancia de llevar registros y tener la información a mano, es grande, ya que no se limita a la “alcurnia” del ejemplar, llevar un control de alimentación, épocas de celo, enfermedades, avances en entrenamiento, ejercicio, etc. debería ser una mecánica de vida que muchos tienen y otros adolecemos de ella y casi siempre se cae en la visión simplista de que un registro es sinónimo de pedigrí y por tanto de calidad y pureza de raza de un ejemplar.

Al margen de esos importantes registros, dentro de la canofilia organizada del país, el organismo que mayor representación tiene dentro del mismo, es la Federación Canófila Mexicana, A.C. (FCM) y consisten en el vaciamiento de una serie de datos en documentos en una  forma usada universalmente derivada de la representación gráfica de un árbol genealógico que al hacerlo con líneas da la impresión de una pata de grulla (pie de grue) y de ahí el término genérico de “pedigree”.

Importancia  de los certificados y registros:

+ Le da una identidad al animal. A través del nombre, raza, sexo, color, fecha de nacimiento, etc., en complemento a la identificación que tiene (tatuaje, microchip, o ambos).
+ Sirve como título de propiedad del ejemplar.
+ Muestra su potencial genético al conocer los ascendentes genealógicos.
+ Permite una programación de cruzas y evaluación de los resultados.
+ Facilita la identificación de líneas productivas y de mejores características.
+ Identifica en el documento información adicional como tatuaje que porta, microchip implantado, certificaciones para enfermedades como displasia de cadera, luxación patelar, patología ocular, etc.; asimismo cualidades del ejemplar o su ascendencia como títulos de conformación (campeón mexicano, internacional, mundial, etc.), deportes (obediencia, ring, schutzund), títulos de asistencia (perro guía, escucha, rescate, etc.), trabajo (p. e. perro de madriguera, rastreo, muestra, antidrogas, sanidad).
+ Identifica en su momento problemas genéticos o accidentales que puedan limitar su reproducción responsable o su participación en exposiciones como alteraciones en la mordida, color de ojos, problemas en el número de testículos, entre otros.

La FCM emite cuatro certificados  básicos para todas las razas:

Certificado de Registro Inicial (CRI), este es un registro para perros que no tienen genealogía y se extiende a ejemplares menores de 8 meses, se da de manera provisional por las dificultades que se tienen para valorar de manera precisa algunas razas o tallas.
Figura 1. Certificado de Registro Inicial (CRI)
Al ejemplar se le hace una inspección, se identifica por medio de un tatuaje y la implantación de un microchip y se emite el documento correspondiente con un código CPR letra y cuatro dígitos. El formato es tamaño media carta y de color GUINDA (Figura 1).

Certificado de Pureza Racial (CPR). Este documento se emite para perros que son mayores de 8 meses y no tienen genealogía de manera inicial o son hijos de perros con ese tipo de certificado al cual después de la inspección y de ver que estos cumplen con las características fenotípicas de una raza, talla y variedad, son tatuados e implantado el microchip.
Figura 2. Certificado de Pureza Racial (CPR)
Aquí es la primera generación para una genealogía si ese ejemplar se reproduce y se registra la descendencia. Cabe mencionar que puede haber CPR con genealogía ya que en ocasiones perros con registro inicial se reproducen con perros ya sea con CPR inicial o con perros de registro más avanzado y se van llenando las generaciones. También tiene un código de registro CPR letra y cuatro dígitos y una letra identificadora individual si son 2 o más cachorros en una camada. Formato tamaño carta color café (Figura 2).

Certificado Genealógico (CG). Cuando ejemplares “llenan” las tres generaciones de su ascendencia a partir de un ejemplar CPR, entonces los ejemplares descendientes de dicha cruza obtienen el CG, tiene un código diferente (FCM  letra y 4 digitos), se les tatúa e implanta microchip para identificarlos.
Figura 3. Certificado Genealógico (CG)
Para el caso de las razas mexicanas Xoloitzcuintle (en sus tres tallas) y Chihuahueño (dos variedades de pelo) este es el registro inicial para ejemplares que no tienen genealogía documentada a excepción de los ejemplares Xoloitzcuintle con pelo. Formato tamaño carta color verde (Figura 3).

Certificado Internacional de Pedigree (Pedigrí). Este es el documento más completo, ya que al menos 6 generaciones (sin incluir al propio ejemplar) estarán registradas en los libros de origen, libro de registros, etc. de las diferentes asociaciones a nivel mundial y es aceptado en los diferentes países de la FCI o los clubes o asociaciones en los que exista convenio con FCM como son el American Kennel Club (AKC), Kennel Club (Inglaterra), Canadian Kennel Club (CKC), etc., todos los ejemplares de esa genealogía deben tener código FCM (letra y 4 dígitos) o en caso de revalidaciones, las propias del país de origen del ejemplar.
Figura 4. Certificado Internacional de Pedigree.
Los perros son tatuados con el código y se les implanta un microchip. El formato es tamaño carta de color azul y puede haberlos con 3 o 4 generaciones de ancestros del ejemplar. Este documento puede presentar tres o cuatro generaciones de manera gráfica (Figura 4).

Existe un documento para perros que no tienen raza definida y sirve para efectos de competencias de deporte y obediencia principalmente que se llama
Figura 5. Certificado para Concurso.
Certificado para Concurso (CPC), donde se anotan las características del individuo (Nombre, color, sexo, tatuaje, microchip  y datos del propietario), y a mi parecer, debería difundirse más su expedición para aquellos perros que tienen dueños responsables que les sirve el documento para amparar propiedad y responsabilidad de esos individuos. El formato es tamaño media carta de color amarillo y el código es CPC más tres dígitos (Figura 5).

Asimismo, los Certificados genealógicos para la raza Pastor Alemán, son formatos diferentes a los anteriores, ya que físicamente son tamaño doble oficio, donde se vacía más información (generaciones, hermanos de camada, pruebas de los padres, etc.) y es usado para los ejemplares de línea alemana inscritos para ese tipo de evaluación (Figura 6).
Figura 6. certificado Internacional de Pedigree Pator Alemán.

Existen otros certificados que sirven como formatos para dar de alta información, estos formatos constatan que la información vertida ahí, es la correcta y sirven para el procesamiento de los documentos arriba mencionados, dichos formatos son los siguientes:

Solicitud de Certificado de Pureza Racial, consiste en un formato que se llena con los datos del ejemplar y del propietario del mismo y que es previa a la
Figura 7. Solicitud de Certificado de Pureza Racial
inspección por un Médico Veterinario Zootecnista acreditado por la FCM que basado en las características de la raza que se establece y en la edad, tatuará el código correspondiente, implantará un microchip entre los hombros del ejemplar y esos datos se imprimirán en el Certificado correspondiente: un CPR inicial, CRI o para las razas nacionales CG inicial. Lleva la firma del MVZ inspector avalando la información (Figura 7).

Certificado de Cruza. Este formato es usado para perros que tienen genealogía y “certifica” que los datos asentados son verdaderos establecido por el llenado del mismo y la firma de los propietarios del padre y la madre en el sistema de FCM, las fechas de monta, fecha y lugar de nacimiento de la camada, así como el resultado de la misma (machos vivos, hembras vivas, muertos) y el nombre de los cachorros iniciando siempre por los machos y continuando con las hembras, y en su caso el número del registro de ADN;
Figura 8. Certificado de Cruza.
el médico inspector revisa la información, inspecciona a los cachorros, los tatúa con el código correspondiente y les implanta el microchip, asignándole a cada individuo una letra consecutiva dentro del número de registro, que servirá como identificador individual dentro de una camada. Este certificado lleva tres firmas, la de los dueños de la madre, el padre y el MVZ inspector (Figura 8).

Certificado de Cruza por Inseminación Artificial. El formato básicamente es el mismo que el anterior, con la salvedad, que se anotan las fechas de inseminación, así como el nombre y firma del MVZ que realizó la inseminación artificial,
Figura 9. Certificado de Cruza por Inseminación Artificial.
el procedimiento efectuado es el mismo en cuanto a llenado, inspección e identificación de los cachorros con el tatuaje y microchip y lleva cuatro firmas, la del dueño del padre, de la madre, del MVZ que efectuó la inseminación artificial y la del MVZ inspector de la camada (Figura 9).

Tarjeta de firmas. En su carácter de asociación civil, la FCM brinda atención de sus servicios solo a los socios que en ella estén inscritos y al corriente de su cuota, por lo que este formato registra los datos del socio (criador o criadero) y la firma que validará la información que ellos viertan sobre ejemplares, camadas, cambio de propietario, exposiciones, etc.
Figura 10. Tarjeta de firmas.
Este registro es importante ya que únicamente la  firma o firmas establecidas podrán hacer que un determinado trámite se lleve a cabo (Figura 10).















Como vemos, el documentar la información de nuestros ejemplares no solo apoya la pureza o no de un individuo, sino que brinda muchos beneficios importantes incluso para la salud y protección de los mismos, dando pauta a mejorar las condiciones y el bienestar de nuestros queridos compañeros.



Agradezco al MVZ César Delgado Director Editorial de la Revista Perros Pura Sangre su apoyo para la publicación impresa y en este blog.



Ligas de interés

http://www.fcm.mx/ Federación Canófila Mexicana A.C.


Facebook:


Grupo XOLODual https://www.facebook.com/groups/198813380183064/


Federación Canófila Mexicana https://www.facebook.com/fcm.mx/?fref=ts


Revista Perros Pura Sangre https://www.facebook.com/PerrosPuraSangre/?fref=ts